top of page
3664166_edited.jpg

Hello

This is your About Page. It's a great opportunity to give a full background on who you are, what you do, and what your website has to offer. Double click on the text box to start editing your content and make sure to add all the relevant details you want to share with site visitors.

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Instagram
¿De que trata el proyecto?

 

“ Desde que se desarrolla de forma generalizada la pedagogía por objetivos, que refuerza la base operacional de los programas y las disciplinas educativas, aumenta el escalonamiento, el control y la evaluación de los aprendizajes, encuadrado cada vez más estrechamente el desarrollo intelectual en un laboratorio intelectual y abstracto que olvida (o rechaza?) todo aquello que está vivo, “ondulante y diverso”; siento la imperiosa necesidad de hacer una apología de una pedagogía que vaya a contracorriente de la que está de moda: es decir, de la pedagogía por objetivos.

Esta pedagogía defendería la vida en la escuela, se aprendería de la misma vida antes que de las disciplinas programadas, se seguiría el flujo natural de estos viajes cotidianos donde los pasajeros son considerados como seres humanos en su globalidad y no como cabezas para rellenar y marcar.

Esta pedagogía sería una pedagogía de la situación, es decir, una pedagogía de la vivencia, que explota cada momento del aquí y el ahora en su diversidad aleatoria, azarosa e imprevisible, que se arriesga a responder a las urgencias del momento, incluso si son expresadas por los estudiantes al fin implicados, motivados por manifestarse sin miedo a la divergencia, a la diferencia, espontánea y simplemente, no en una relación de fuerza permanente, sino en una coexistencia dinámica, donde la confrontación permite tanto losinterrogantes como la profundización.”

GisèleBarret

 

“Partimos de aquello que cada niño lleva dentro, de sus deseos e intereses. Dejamos que ellos vayan encontrando su lugar dentro del espacio. Que, poco a poco, surjan las necesidades, iniciativas, ganas de compartir, de soledad…de juego, y se vayan entretejiendo las redes que van conectando niños y niñas y educadores.” Pere Juan

  

Fundamentalmente definimos nuestro acompañamiento como “No directivo”

Confiamos en la capacidad innata de l@s niñ@s para guiar su aprendizaje

Confiamos en que l@s niñ@s están conectad@s con sus deseos y necesidades por lo que es importante que puedan elegir y decidir en qué sitio quieren estar a cada momento respetando las normas de cada espacio.

Ambientes preparados: Ponemos énfasis en propiciar un ambiente relajado, tranquilo y amoroso donde el/la niñ@ se pueda sentir segur@ para poner en marcha su capacidad de juego y aprendizaje.

Dentro de la opción metodológica predomina la Inducción, es decir que las actividades se desarrollan espontáneamente en función del deseo del/la niñ@. No hay una programación (de contenidos) que defina las actividades (método Deductivo).L@s acompañantes pueden hacer propuestas partiendo de observar las necesidades e intereses de l@s niñ@s según las edades y el momento de su proceso de desarrollo.

Las propuestas pueden ser directas: se proponen acciones específicas, pero mayoritariamente las propuestas son indirectas: a través de preparar espacios, presentar determinados materiales, crear ambientes. Todas estas propuestas, tienen carácter optativo, es decir, ningún niñ@ está obligad@ a participar de ellas.

No manipulamos a l@s niñ@s para que hagan, digan, canten, bailen, se den besos, o realicen actividades que tienden más a satisfacer el deseo de l@s adult@s que el propio.

Acompañamos la actividad espontánea de l@s niñ@s, intentando crear condiciones para su evolución

Contemplamos el proceso natural que hace que el/la niñ@ vaya pasando por juegos sensoriomotrices luego simbólicos hasta la representación.

Cuando un/a niñ@ está inmers@ en una actividad, no le distraemos con comentarios, aportaciones, preguntas, interpretaciones, o apreciaciones personales. Dejamos que sea él/ella quien acabe su trabajo, aunque tarde horas, días o meses. Seguro encontrará el momento y la satisfacción y el aprendizaje serán auténticos.

 

L@s adult@s no intervenimos en el desarrollo motor de l@s niñ@s, respetamos que éste se lleve a cabo de manera espontánea, mediante su actividad autónoma en función de su maduración orgánica y nerviosa. Por ejemplo: no ayudamos a l@s niñ@s a subirse a lugares a los que ell@s no llegan por sí mismos. Pensamos que cuando el cuerpo esté preparado para hacerlo con seguridad el/la niñ@ encontrará la manera de conseguirlo.

No obligamos a compartir. Si algún/a niñ@ quiere algo que tiene otr@, tiene que pedirlo y esperar a que acabe el/la que está haciendo a menos que surja jugar juntos.

Consideramos al conflicto como una de las principales fuentes de aprendizaje y fuente de crecimiento. Intentamos que sean ell@s quienes lo resuelvan, les damos herramientas pero no resolvemos conflictos, procuramos no anticiparnos y estar muy atentos al momento adecuado para intervenir. Muchas veces, una situación que parece conflictiva acaba siendo resuelta por ell@s mism@s o transformándose en un juego.

No permitimos a l@s niñ@s que se hagan daño físico ni psíquico, pero también tenemos presentes que las agresiones físicas entre ell@s no tienen el mismo significado que para los adultos.

NUNCA culpabilizamos a un/a niñ@ que pega, sino que le ponemos un límite de manera firme, clara y respetuosa. Tampoco esperamos que el/la niñ@ interiorice rápidamente el límite sino que le acompañamos en este proceso tantas veces como sea necesario sin coacciones ni castigos ni condicionamientos. En el caso de que un/a niñ@ no pueda respetar la norma de no hacer daño a l@s otr@s no dejamos que continúe jugando en ese espacio pero le acompañamos personalmente hasta que se haya calmado y pueda comenzar a realizar otra actividad.

Por otro lado acompañamos al/la niñ@ que ha recibido la agresión e intentamos que pueda verbalizar lo que no le ha gustado, la emoción ha despertado, y que poco a poco se vaya haciendo responsable de su propia protección y límites sin esperar siempre a que un/a adult@ le resuelva sus situaciones conflictivas

No tenemos recetas ni guías que nos digan que tenemos que hacer delante de cada situación.

Cada situación es única.

 

 

Nos basamos en la pedagogía de la educación libre. ¿Pero que es?

 

La educación o pedagogía libre o viva pretende ser una relación educativa basada en la aceptación y el respeto por la persona, que se sostiene en la idea que la principal función de la educación no es preparar individuos para incorporarse al mundo laboral, sino que representa un compromiso para entender y ayudar al otro a desarrollarse en todas sus dimensiones.

El aprendizaje se considera todo aquello que parte de un impulso propio, toda experiencia que está motivada intrínsecamente, sin sugerencias sutiles de los adult@s, y que engloba toda la persona, todas sus dimensiones psicomotrices, emocionales, sociales y cognitivas.

Se aprende y crece a través de las relaciones con los otros. Cuidar del desarrollo de un@ niñ@ y acompañarl@ en su proceso es sobre todo el resultado de cuidar de las relaciones desde el amor, con su familia, con los otros acompañantes (educadores) , con las criaturas y principalmente con un@ mism@

No se trata de hacer cosas con o para l@s niñ@s, sino de cultivar una actitud amorosa en las relaciones, de tal manera que el ambiente que se crea permita vivir una serie de experiencias que facilitan el aprendizaje, la comprensión y el crecimiento.

El aprendizaje que parte del organismo propio implica descubrir, tocar, sentir y explorar el entorno natural y social. Es a partir de esta vivencia que somos capaces de coger las relaciones más profundas de la realidad y edificar un pensamiento creativo.

 

Las necesidades vitales de la infancia que hay que respetar:

  • La necesidad de protección y de seguridad: un ambiente relajado, con presencia de adultos disponibles física y emocionalmente.

  • La necesidad de autonomía y exploración: una relación con el entorno, con los objetos y con los otros guiada desde el interior, que se manifiesta en intereses y procesos propios.

  • La necesidad de autorregulación y de tiempo para interactuar con el entorno y los otros: la posibilidad de cultivar los recursos propios.

  • La necesidad de movimiento y de juego espontáneo: que es el camino que la naturaleza nos ha otorgado para aprender del entorno y crear redes neuronales a múltiples niveles.

  • La necesidad de pertenencia y de vínculos: en primer lugar con la figura materna, el entorno familiar más cercano y más adelante con otros grupos.

  • La necesidad de ser reconocido como legítimo otro y de ser aceptado y amado.

  • La necesidad de construir un autoconcepto positivo de un/una mismo/misma, a partir de la mirada del otro, en primer lugar la de los adultos.

  • La necesidad de autorrealización: la posibilidad de poder desarrollar todas las potencialidades y dimensiones de la persona.

  • La necesidad de ambientes que permitan y faciliten la autorrealización, con la presencia de estímulos y materiales adecuados.

 

Nuestro espacio y nuestra historia:

 

El espacio fue creado en 2017 con formato de talleres artísticos para todas las edades, al año agregamos la colonia de vacaciones artística de verano, la cual funcionaban todos los días por la mañana.

Contamos con continua formación en educación libre y respetuosa, pedagogías de la danza y formaciones artísticas de actualización.

 

 

El espacio esta dirigido y llevado a cabo por Milagros Preciado, mi trayectoria comenzó con base en la danza, estudie en el profesorado de danzas clasicas y contemporaneas en el Liceo Antonio Fuetes del Arco, trabaje en jardines y espacios lúdicos infantiles. Y estoy en continua formación sobre educación libre y viva. Realizando congresos en España, Rosario y otros lugares.

También tengo formaciones sobre ESI. (Educación sexual integral)

Actualmente me estoy formando en la licenciatura en ciencias de la educación en la Universidad Nacional de Morón.

Ademas formaciones en actividades holisticas como meditacion y relajaciones

Contacto y pre- inscripcion

Nos encantaría saber lo que piensas
¡Clasifícanos!PobreSuficienteBienMuy bienExcelente¡Clasifícanos!

¡Gracias por tu mensaje!

bottom of page